VIH SIDA
VIH-SIDA
¿Qué es el VIH?
El Virus de Inmunodeficiencia Humano, o VIH, es el virus que produce el SIDA. SER VIH POSITIVO NO SIGNIFICA TENER SIDA. Sin tratamiento, pueden pasar de 8 a 10 años entre el momento inicial de la infección por el VIH y la aparición de las distintas enfermedades propias del SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El microorganismo, de la familia de los retrovirus, es de reproducción lenta pero progresiva, y afecta al sistema inmunológico. Una vez que ingresa al cuerpo ataca el sistema linfático; se puede depositar en los linfocitos, en los ganglios linfáticos, hígado, bazo. Hasta ahora, no existe nada que pueda desterrar al VIH del organismo. Este enemigo, que parece todopoderoso en el cuerpo humano, es frágil ante el calor intenso y los desinfectantes.(Flores,2009)
Este virus entra en una categoría particular de virus denominada retrovirus, llamada así porque invierte el orden común de reproducción dentro de las células que infectan, proceso al que se alude como transcripción reversa.
¿Qué es el SIDA?
El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida debida al VIH y se caracteriza por la aparición de síntomas propios del deterioro del sistema inmunológico. Estos síntomas pueden aparecer aislados o conjuntamente: gastroenteritis, neumonía, Pérdida paulatina de peso. sarcoma de Kaposi, tuberculosis, toxoplasmosis, etc. Se cuentan más de 22 enfermedades distintas que se van sucediendo periódicamente. Usualmente, llegado a un cierto punto de desgaste del sistema inmunológico, se comienza tratamiento preventivo para esas distintas “infecciones oportunistas”. Sin tratamiento, la mayoría de las personas que llegan a la etapa SIDA viven aproximadamente tres años.(Flores,2009)
¿Cómo se produce la infección por el VIH?
Los únicos fluidos que pueden transmitir el VIH son la sangre, el semen, el líquido pre-seminal, las secreciones vaginales y la leche materna y otros humores orgánicos que contengan células. La infección ocurre sólo cuando el VIH contenido en los fluidos de una persona VIH positiva, entra a la circulación sanguínea de una persona VIH negativa, por medio de alguna de las formas siguientes:
Relaciones sexuales sin el uso de preservativos.
Contacto con sangre contaminada, debido a una transfusión o accidente o por compartir inyectadoras u objetos penetrantes como en el caso de tatuajes o “piercings”.
De una madre embarazada VIH positiva a su bebé, durante el embarazo, el parto o la lactancia.
La detección temprana es muy importante, porque actualmente hay tratamientos que disminuyen considerablemente el riesgo de infección para el bebé durante este período.(Flores,2009).
¿Cómo no se transmite?
Por tocarse, darse la mano, saludarse, abrazarse. Por compartir cubiertos, vasos. Por la picadura de un zancudo. En la saliva se han encontrado partículas virales; aún cuando existe el riesgo potencial, la saliva humana prácticamente no contiene células y posee sustancias que neutralizan el efecto del virus.
El VIH no se transmite por contacto casual con una persona VIH positiva. El VIH no se “pega”, como la gripe, y por eso el trato con una persona VIH positiva o con SIDA debe ser tan natural como con cualquier otra persona.(Flores,2009).
